viernes, 18 de septiembre de 2009

TIPOLOGIA FAMILIAR DE LOS LLANOS ORIENTALES

TIPOLOGÍA DE LA FAMILIA DE LOS LLANOS ORIENTALES.

La tipología se refiere a la configuración o composición de l sistema familiar, es decir, a los miembros que la conforman y al tipo de lazos de afinidad o consanguinidad que los conectan. Ejemplos de ellos son la familia nuclear, monoparental materna o paterna, y la simultánea compuesta por la unión de cónyuges divorciados o separados que traen hijos de previas uniones y tienen de su nueva unión. En Colombia existen muchas variaciones en la tipología familiar y este es hoy uno de los mayores cambios que han dado nuestros sistemas sociales.

El concepto estructura hace referencia a la configuración, pero especialmente a las relaciones internas de unas con otras. La familia aglutinada, por ejemplo, es aquella en la cual sus integrantes mantienen vínculos de alta cohesión o unión y sus enlaces emocionales son tan fuertes que la autonomía y la individualidad son muy limitadas. A la vez, este tipo de organización puede dar lugar a cierto tipo de disfuncionalidad o problemática.




EVOLUCIÓN DEL ESTADO CONYUGAL

Según la Encuesta de Demografía y Salud 2005 de Profamilia, del total de mujeres entre 15 y 49 años, el 33% manifestó no haber estado nunca casada o unida, es decir estas mujeres pueden ser clasificadas como solteras. La soltería, sin embargo, va disminuyendo a medida que aumenta la edad y, a su vez, las mujeres casadas disminuyen desde el 25% al 22% en los últimos cinco años.

Las mujeres rurales tienden a vivir en unión libre desde edad temprana y a mantener su vida de pareja como casadas o unidas, mientras que las urbanas se unen a edad más tardía, especialmente por medio del matrimonio, pero tienen una mayor tendencia a la separación y el divorcio. En el total-país, las uniones libres llegaron al 30%, lo que representa un incremento de 4 puntos porcentuales con relación a los resultados del 2000. En las mujeres, la unión libre presenta un aumento con la edad hasta los 34 años y posteriormente inicia un descenso. Las mujeres separadas representan el 11%, mientras que las divorciadas son 4%. Los resultados muestran que las mujeres colombianas recurren hoy en mayor proporción al divorcio en comparación con lo encontrado en encuestas anteriores.
La edad media de la primera unión prácticamente ha permanecido estable en el país. En los últimos diez años pasó apenas de de 21.5 años, en 1995, a 21.7 en el 2005. En la zona urbana se entra a la primera unión dos años más tarde que en el área rural, aunque las mujeres rurales han ido retrasando su inicio sexual: si en la década de los 60 este tenía lugar a los 19 años, en los 90, la edad media de unión era a los 20 años45. La mayor edad de inicio se presenta en Bogotá y la menor tanto en la costa Atlántica como en las cabeceras de la Orinoquía-Amazonía. Por otra parte, a mayor educación, mayor edad de la primera relación

TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES

Tanto las familias urbanas como las rurales tienden cada vez a tener menos hijos/as. Por ello, el tamaño del hogar, a nivel nacional, bajó entre 1995 y el 2000 de 4.4 a 4.2 personas promedio por hogar. Separado por zonas, en la urbana disminuyó de 4.3 a 4.1 personas y en la rural lo hizo de 4.7 a 4.447. La tendencia a bajar el número de miembros del hogar en la zona urbana continúa, mientras que en el área rural se mantuvo igual desde el 2000 hasta el 2005

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA Y LA TIPOLOGIA FAMILIAR

La familia colombiana, al igual que su población, es heterogénea. Los patrones de organización familiar se han cimentado históricamente en los procesos de mestizaje genético y cultural, así como en la articulación de las unidades familiares a los procesos económicos, sociales y políticos del territorio.

En su caracterización cultural de la familia en el país, la cientista social Virginia Gutiérrez de Pineda reconoce diversos complejos culturales: andino o americano, santandereano o neohispano, antioqueño o de la montaña y negroide o litoral fluviominero. Otros complejos que describe son aquellos de los valles interandinos, los llanos orientales y la Amazonía. Sin embargo, dar cuenta de esta diversidad desborda los límites de este estudio y, por lo demás, la información cualitativa necesaria no está disponible.

Investigaciones recientes sobre el tema sintetizan en los siguientes los cambios más importantes registrados en la familia colombiana de fines del siglo XX: “el aumento de la unión libre, y de las separaciones conyugales, las familias recompuestas, la participación laboral de las mujeres que despoja al hombre del rol de único proveedor, la mayor incorporación de las mujeres al mercado laboral cuando se convierten en únicas proveedoras económicas de sus hogares, la presencia de muchos hombres jóvenes adultos que continúan viviendo con sus padres como hijos de familia y el hecho cada vez más frecuente de parejas jóvenes que inician su vida conyugal bajo la tutela y protección de sus familias de origen.

Los hogares, según estudios vigentes sobre tipologías familiares pueden ser clasificados en:
- Unipersonales, en los que vive una sola persona, sin servicio doméstico.
- Nucleares, donde están ambos padres (hogares completos), o uno solo (hogares incompletos) con hijos/as menores de 18 años, o mayores pero sin dependencia.
- Extensos, pueden ser unipersonales o nucleares, pero con la presencia siempre de otros parientes diferentes al cónyuge o a los/as hijos/as solteros/as.
- Compuestos, que son aquellos donde, además, hay personas que no son parientes

Los hogares unipersonales aparecen igualmente distribuidos en la zona urbana y la rural, y son comunes en la Orinoquía, Amazonía y la región Pacífica. La familia nuclear está más presente en la zona rural, en las regiones oriental, central, Bogotá, y en las cabeceras de la Orinoquía y Amazonía. La familia extensa corresponde más a la zona urbana y las regiones costeras, y las familias incompletas –sean nucleares o extensas– son más representativas de la zona urbana.

Al comparar la ENDS 2005 con los datos de 1995, es posible observar una disminución de 6 puntos porcentuales en los hogares nucleares, un aumento en dos puntos porcentuales en los unipersonales y uno de cuatro puntos porcentuales en las familias extensas. Las familias compuestas permanecen en 5%. La familia nuclear completa es la que más disminuye, al bajar de 43% a 36%; la nuclear incompleta sube de 9% a 11%; la nuclear sin hijos pasa de 6% a 7% y la extensa incompleta sube de 6 a 10%.

1 comentario:

  1. Hola, en estos momentos me encuentro realizando una investigación sobre la familia llanera y he tenido incovenientes en conseguir información que sea últil a estos fines académicos. Me gustaría saber si en la elaboración de este escrito te apoyaste en alguna investigación o en algún otro fundamento bibliográfico, gracias.

    ResponderEliminar